fbpx
hacer una migración SEO

Cómo hacer una migración SEO sin perder posicionamiento

Internet cambia y los sitios web deben actualizarse por lo que hacer una migración SEO se convierte en la opción ideal a implementar para mantener el posicionamiento sin afectar la visibilidad del sitio en las búsquedas de los usuarios.

En la mayoría de los casos, este proceso conlleva sus propios riesgos y sus diferentes niveles de dificultad. Y es que son muchas las razones por las que podemos encontrarnos serios problemas a nivel de posicionamiento SEO como perder tráfico orgánico y las keywords posicionadas.

Por ello, en este artículo te explicaremos cómo hacer una migración SEO de forma exitosa que haga crecer el tráfico web y lo que es más importante, que se note en los beneficios del negocio.

Índice

👣 Cómo hacer una migración SEO: Paso a paso

Lo primero es que debes saber que existen muchos tipos de migraciones, pero las más comunes son aquellas donde las URL cambian:

Cambio de nombre de dominio.

Cambios de protocolo.

Cambio de dominio de nivel superior.

Cambios de sub-dominio o directorio.

Cambio de plataformas o CMS (WordPress, PrestaShop, o similar).

Migraciones de contenidos.

Cambios de hosting o servidor.

Pasos para hacer una migración SEO

1.  Realiza un backup de todo el proyecto antiguo

Antes de hacer cualquier modificación importante a un sitio web es importante hacer un backup o respaldo para proteger el proyecto antiguo y evitar pérdidas de datos o estructuras que serán necesarias si el proceso llega a fallar.

2.  Haz una recopilación de las URL de la web

Rastrea y elabora un listado con todas las URL del sitio. Para ello, te recomendamos que uses Screaming Frog, Google Search Console o Google Analytics.

El objetivo de esta tarea es tener las URLs como direcciones de alta prioridad y así facilitar el análisis al obtener el resultado final.

3.  Analiza y agrupa las URL por segmentos

Para hacer una migración SEO exitosa es fundamental conocer cuáles son las páginas que tienen tráfico o las que son más importantes para el funcionamiento del negocio, a fin de clasificarlas por segmentos y tener una visión global del proyecto de forma más precisa. 

En este paso, la herramienta Screaming Frog, que funciona como un rastreador de sitios web, es ideal para comprobar el estado de las direcciones URL de una manera rápida y eficaz.

4.  Si hay un cambio de dominio debes informar a Google

A través de la función de “Cambio de dirección” de Google Search Console podrás informar si hubo un cambio de dominio. Esta herramienta es muy intuitiva y fácil de usar.

5.  Actualiza el robots.txt y el sitemap

Este paso consiste en actualizar el robots.txt para permitir el rastreo de las nuevas URL. La función de esto es facilitar la tarea de los robots de Google de detectar las redirecciones de URL antiguas a las nuevas

6.  Verifica que las redirecciones de tu sitio web funcionan perfectamente

Un crawler es un programa informático que analiza las páginas web de forma automática. Su principal objetivo es seguir cada uno de los enlaces que se encuentran en cada sitio web para comprobar si existen errores técnicos de SEO.

Las redirecciones permiten que Google pueda indexar con más facilidad las nuevas páginas. Por tanto, si muestran algún error pueden perjudicar seriamente la tasa de rebote y dañar el posicionamiento web, ya que al no cumplir con la intención de búsqueda, el usuario no tendrá una buena experiencia y abandonará el sitio

7.  Monitoriza Search Console y los errores 404

Para comprobar que todo ha salido como lo has planificado es importante que verifiques el número de direcciones URL que Google ha indexado de tu web con el fin de comprobar si la cantidad es más o menos similar antes de iniciar el proceso de migración.

 De ser necesario, corrige rápidamente los clusters o las URLs que puedan estar funcionando mal.

8.  Corrige los errores 404

Un dolor de cabeza que se pudiera presentar al hacer una migración SEO es la aparición de los errores 404. Estos se producen cuando alguien accede a una URL que no existe en tu sitio.

Por lo menos durante dos meses es importante que verifiques si en tu dominio hay errores de este tipo, y en caso de presentarse, se deben solucionar lo más pronto posible para no aumentar la tasa de rebote (bounce rate).

Otras alternativa es crear una página 404 especial mientras corriges los errores que puedan haber salido durante la migración SEO y colocarle un menú de navegación a las URL más visitadas o a la home.

9.  Mide las métricas totales y de las URL principales

Medir las métricas es una parte primordial para verificar los resultados de la migración SEO, ya que permite detallar las fluctuaciones que puede sufrir el sitio web hasta que Google asimile completamente la migración reciente.

⚠️ ¿Cuáles son los riesgos de hacer una migración SEO?

Los principales riesgos que acarrea una migración mal hecha es la pérdida de tráfico y posicionamiento web debido a que el rey de los buscadores hará caer el sitio web en el olvido junto a las ventas o conversiones.

También es posible que surjan ligeras caídas del tráfico orgánico, sin embargo, es un proceso que se puede corregir con la metodología correcta. 

Si deseas hacer una migración de la manera más adecuada posible, asesórate con una agencia de marketing especialista en SEO para obtener resultados de manera segura y confiable.



Pin It on Pinterest

Share This