fbpx
Brainstorming

Brainstroming, ¿Qué es, para qué sirve y qué es lo que debes saber antes de realizar esta técnica?

¿Te has preguntado alguna vez cómo es que a alguien se le ocurrió esa idea que acabas de ver? o ¿Cómo es que tú no lo pensaste antes? No te agobies, esto es más común de lo que crees y aquí te vamos a enseñar cómo conseguirlo tú mismo a través de las grandes ventajas de aplicar el brainstorming, ya sea para tu empresa, negocio o marca personal.

Tenemos que empezar por lo más básico…

Índice

¿Qué es un brainstorming?

Un brainstorming, o también conocido como lluvia de ideas o lluvia de tormentas, es una técnica que utilizan muchas empresas para encontrar una solución efectiva a un determinado problema o situación en particular.

Consiste en la generación de una gran cantidad de ideas, incluso, fuera de lo común, mediante técnicas o procesos comprobados donde participan varias personas.

Es un método bastante efectivo si se aplica bien, pero no te preocupes sigue leyendo que te contaremos cómo lograrlo

¿Para qué sirve el brainstorming?

Si has leído hasta aquí parece bastante obvio, ¿No? No te vamos a repetir lo mismo. En este punto queremos dejarte algunas ideas precisas de cuándo podrías aplicar la técnica del brainstorming.

Por ejemplo:

Se acerca el aniversario de la empresa y quieres una celebración que también sirva de publicidad y que el evento hasta origine titulares en los medios de comunicación por la creatividad del mismo. ¿Qué organizas?

O también. Sabes que tienes que actualizar el blog del sitio web de la tienda y mejorar el posicionamiento SEO para que tus clientes te encuentren en Google, pero sientes que ya has publicado todo lo relacionado del tema. ¿Qué públicas?

También es frecuente que tengas planeado el rediseño de la página web para tu empresa, pero no sepas cual es la tendencia, qué es lo que funciona y qué no. ¿Cómo hacerlo?

O bien. Hay que actualizar las redes sociales, pero no quieres ser uno más del montón y deseas destacar entre tus competidores con tu marketing digital. ¿Qué posteas?

Así podríamos mostrarte infinidades de situaciones que presentan más de una alternativa ¡Pero! ¿Cómo escoger la mejor?

Pasos para hacer un brainstorming efectivo

Ya conoces los beneficios de esta técnica y por qué deberías realizarla… Ahora te vamos a explicar, de una forma sencilla pero efectiva, cuáles son los pasos para realizar una sesión de brainstorming exitosa:

1.- Planteamiento del problema o situación

Antes que nada, debemos poner en contexto a los participantes del brainstorming. La persona encargada para tal actividad es quien cumplirá la función de moderador, y quien a su vez deberá explicar las reglas de la técnica.

Se debe dejar en claro el objetivo del brainstorming y qué es lo que se busca solucionar con la generación de ideas.

2.- Generación de ideas

En esta segunda fase, la más importante, quizás, la persona designada como secretario se encargará de anotar, en una pizarra, ordenador o libreta de notas, todas las ideas que vayan surgiendo de cada uno de los participantes del brainstorming. Para ello, se debe establecer un método a fin de que ninguna persona se quede sin expresar sus ideas.

Además, según el número de participantes con que cuente la sesión, el secretario participa o no en la misma.

En esta fase no está permitido analizar o juzgar cualquiera de estas ideas, por más improbables de realizar que parezcan.

3.- Análisis y elección

En este último paso se escoge, mediante un análisis, cuál es la idea más efectiva para solucionar el problema. Un método para este proceso consiste en agrupar cada idea de acuerdo a elementos en común. Posteriormente, los participantes van votando hasta quedarse con solo una idea.

Consejos extras para hacer un brainstorming más efectivo

En Duoncreative sabemos lo efectiva que es esta técnica para encontrar una solución alternativa o innovadora a un determinado problema o situación.

Por eso, y en vista de cientos de brainstorming que hemos realizado para nuestros clientes, te contamos cuatro consejos extras que pueden ayudarte a mejorar el resultado cuando apliques esta técnica:

1.- Incentivar las ideas absurdas

Sí, no estás leyendo mal. Proponer una primera ronda de ideas absurdas o que parezcan difíciles de realizar es una excelente técnica para fomentar la participación y hasta para que las personas ganen confianza y se expresen libremente.

2.- Realiza juegos

Organizar una serie de juegos, aunque parezca infantil, es un método que realizan frecuentemente para liberar tensiones en grupos de trabajo. Eso sí, los juegos a escoger deben fomentar la relajación y el buen ambiente para luego realizar la sesión de brainstorming, como los de agilidad mental.

3.- Explotar otras ideas

Una vez que han surgido las ideas de la sesión, el moderador puede pedir otras ideas a partir de la idea principal.

Es decir, la técnica consiste en partir desde una idea inicial e ir detallando cada punto que contemple para obtener otras ideas. Eso sí, sin apartarse de la idea central.

4.- No incluir a profesionales del tema

Este es un dato con el que algunos no estarán de acuerdo. Pero la razón es simple, un experto en el tema estará condicionado por su experiencia en el desarrollo de tales actividades. Aunque por supuesto, esta no es una regla general, quisimos mencionarla para que la tomes en cuenta cuando decidas organizar una sesión de brainstorming.

En esta fase no está permitido analizar o juzgar cualquiera de estas ideas, por más improbables de realizar que parezcan.

Lectura recomendada »

otro



Pin It on Pinterest

Share This